Destacado de prensa: Director de ProChile detalla que pabellón en Expo Osaka ha recibido más de 235 mil visitas
A pocas horas de que se celebre el Día Nacional de Chile, que contará con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric, Emol publicó una entrevista al director general de ProChile, Ignacio Fernández, quien entregó detalles de la celebración que se llevará a cabo este lunes 12 de mayo en la Exposición Universal.
Más de 160 países y organizaciones han instalado pabellones en la isla artificial de Yumeshima –donde se emplaza la muestra- para cautivar a los visitantes con sus sellos culturales, avances tecnológicos o simplemente con la idea de proyectar su identidad.
ProChile es la institución encargada de coordinar la participación de Chile en este evento mundial, que tiene como gran atracción Makün: El Manto de Chile, manto mapuche de 242 metros cuadrados que he generado importante interés.
Pero la presencia chilena y la labor de Fernández es más que eso. Prácticamente en todo el período en que se desarrolla la expo, el pabellón de Chile tiene organizadas semanas temáticas donde se pondrá énfasis en alguna característica del país: desde la astronomía, hasta el deporte, pasando por la minería. Todo para estrechar lazos y fomentar el intercambio comercial con Japón, el cuarto socio de Chile.
—¿Cómo se diferencia la propuesta de Chile con las impulsadas en otras exposiciones universales?
—"En la Expo Osaka 2025, Chile presenta una propuesta innovadora, arraigada en nuestras tradiciones con el proyecto "Makün: El Manto de Chile". Este pabellón se diseñó a través de un manto textil confeccionado por 200 tejedoras chilenas de cuatro comunidades de La Araucanía y Biobío, el cual está sostenido en una estructura de madera de tecnología de punta y el cual está rodeado de una experiencia inmersiva, con proyecciones en tres de las cuatro paredes del pabellón. Más que diferencias con las distintas propuestas de Chile en otras Exposiciones Universales, lo interesante de este pabellón es la continuidad de los mensajes claves que el país desea expresar y que ha mostrado en las distintas ediciones: la diversidad, donde convive una fuerte presencia de las tradiciones con la innovación en sus proyectos a futuro; su fuerte compromiso institucional, sólidas bases democráticas y apertura al mundo; y la sostenibilidad como un pilar base en todas las acciones que el país lleva adelante".
—¿Por qué se optó por un manto mapuche? ¿Cómo se decidió?
—"Se decidió tras un concurso público abierto y cuyo proyecto ganador fue elegido de forma unánime por una comisión compuesta por miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, ProChile, la Fundación Imagen de Chile, la Comisionada de Chile para Expo Osaka 2025, más tres arquitectos del Colegio de Arquitectos y dos de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA). La propuesta ganadora fue el proyecto "Makün: El Manto de Chile" desarrollada por los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de la oficina de arquitectura CONSTRUCTO. Las cifras detrás de esta participación de Chile en la Expo Osaka 2025 son impresionantes: se usaron entre 500 a 700 kilos de lana de oveja para el manto que mide 242 metros cuadrados, lo es que es casi una cancha de tenis. Es una creación que ha llamado mucho la atención entre los visitantes de la Expo".
—¿Cuántos visitantes han ingresado al pabellón chileno desde que abrió?
—"Ya han pasado más de tres semanas desde que el pabellón abrió al público y llevamos más de 235 mil visitantes a la fecha. Este dato refuerza nuestro trabajo y responde a las expectativas que teníamos sobre la oferta de Chile en la Expo.
—¿En la globalidad del encuentro, cuál es la apuesta de Chile en la Expo? ¿Qué vínculos se busca potenciar?
—"Chile aceptó la invitación del gobierno de Japón para participar en esta Expo Universal. El país es una economía abierta al mundo, que necesita seguir estimulando la inversión, su comercio internacional, para seguir creciendo, crear empleos y continuar diversificando sus exportaciones de bienes y servicios. Japón, es la cuarta economía del mundo y nuestro tercer socio comercial, un país clave en la globalización, que nos brinda la oportunidad de mostrar nuestro desarrollo y lo que podemos ofrecerle al mundo.
Tenemos tres objetivos fundamentales con esta participación: Primero, fortalecimiento de las relaciones bilaterales con Japón, uno de los principales socios comerciales de Chile, país con el que se tiene una larga tradición diplomática; segundo, diversificar del comercio bilateral entre ambos países, promover las exportaciones hacia Japón, atraer las inversiones y potenciar la imagen país, destacando los avances en ciencia, sostenibilidad y otros pilares estratégicos de la política exterior chilena. Por último, mostrar una participación país creativa, innovadora, que incluya a todos, vinculando al sector público y privado; sociedad civil y las regiones".
Lee aquí la entrevista completa.