Noticias

Siete agrupaciones artísticas serán parte de la celebración del Día Nacional en la Expo Osaka 2025

may. 5, 2025, 16:25 Por José Suzuki
Congreso, Mahani Teave, Banda Conmoción, Jean Paul Olhaberry, Bafona, Karcocha, los chinchineros Olga Carrasco y Carlos Aravena, y el organillero, Camilo Cárdenas, estarán en el programa cultural de Chile en la Exposición Universal, el próximo 12 de mayo.

El próximo 12 de mayo será el Día de Chile en Expo Osaka 2025. Los días nacionales en las Exposiciones Universales son jornadas de homenaje a la presencia de los países y organizaciones internacionales en la Expo. Y Chile estará desplegando un completo programa cultural, artístico y comercial.

El Día Nacional Chile tendrá una amplia delegación público-privada -encabezada por el presidente Gabriel Boric- y una parrilla de artistas nacionales que busca mostrar al público japonés e internacional la diversidad artística existente en el país.

La selección de la delegación cultural para este día fue articulada por ProChile mediante un proceso consultivo con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC), seleccionando a siete agrupaciones artísticas: el histórico conjunto musical Congreso; la pianista de Rapa Nui, Mahani Teave; el colectivo artístico Banda Conmoción, el premiado ilusionista Jean Paul Olhaberry, el Ballet Folklórico Nacional de Chile (Bafona), el artista callejero Karcocha, los chinchineros Olga Carrasco y Carlos Aravena, y Camilo Cárdenas, organillero.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, comenta que “la cultura chilena se expresa en múltiples lenguajes, y en este Día Nacional queremos compartir esa riqueza con el mundo. Esta delegación artística es una muestra viva de cómo nuestra identidad se construye desde la tradición, la innovación y el diálogo con otras culturas. Como Ministerio, entendemos que la internacionalización de nuestras expresiones artísticas no solo visibiliza el talento nacional, sino que también fortalece los vínculos entre los pueblos y proyecta una imagen de Chile creativa, diversa y en constante movimiento”.

“El Día Nacional de Chile es una de las actividades íconos que nuestro país tiene en la Expo Osaka 2025 y donde habrá diversas actividades y presentaciones que resaltarán la riqueza y diversidad cultural de Chile. Con la selección de artistas quisimos representar nuestras raíces tradicionales con grupos como Congreso, Mahani Teave o Bafona, pero también la diversidad que tiene Chile con talentos tan significativos como Jean Paul Olhaberry, Karcocha o Banda Conmoción, quienes han ensayado su presentación con Olga Carrasco, Carlos Aravena y Camilo Cárdenas. Creemos que esta delegación que nos representará en Osaka es una expresión fiel es Chile en la Expo: una mezcla entre tradición y modernidad” , dice la Comisionada General de Chile para la Expo Osaka 2025, Paulina Nazal.

En tanto, el Director General de ProChile, Ignacio Fernández, comenta que “ProChile ha apoyado constantemente a las industrias creativas a su internacionalización, siempre en coordinación con organismos como MINCAP y DIRAC. A Japón y al mundo no solo exportamos vino, salmones y otros productos, sino que también servicios ligados a las industrias creativas, como servicios audiovisuales, editoriales y también musicales. Queremos potenciar que más personas conozcan que, desde el fin del mundo, hay talentos que pueden resonar con audiencias globales y también colaborar con el posicionamiento de la marca Chile en el exterior”.

Agenda en Osaka

La delegación cultural intervendrá en distintos espacios dentro del programa del Día Nacional de Chile en la Expo Osaka 2025. Mahani Teave será la encargada del espacio cultural chileno en la ceremonia oficial inaugural en la mañana del 12 de mayo, mientras que Banda Conmoción y Olga Carrasco -junto a Carlos Aravena y Camilo Cárdenas- estarán en la tarde de ese día en el pasacalle que se realizará abajo del gran anillo de madera de la Expo, el cual invitará a la gente al espectáculo de Chile “Viaje Infinito”, donde estarán Jean Paul Olhaberry, Bafona y Congreso.

Karcocha recibirá a los asistentes en el National Day Hall donde se realizará el show en la tarde y estará haciendo su show en un pop up al interior del recinto de la Expo, al igual que otros artistas durante la tarde de ese día.

Los artistas serán los protagonistas el 13 de mayo en el “Chile Fest”, que se realizará en el “Festival Station” del recinto de la Expo, evento que buscará seguir que la gente japonesa e internacional se acerque a la cultura chilena. Además, Bafona será parte del show que animará la cena del Consejo Empresarial Chile-Japón se que realizará en el marco de este Día Nacional.

Chile será el 20° participante en celebrar su Día Nacional en la Expo Osaka 2025 y el segundo país latinoamericano en festejarlo. La Exposición Universal 2025, se realiza en Osaka (Japón) entre el 13 de abril y el 13 de octubre y Chile tiene un pabellón país con el proyecto “Makün: El Manto de Chile”. 

 

Reseña de los artistas

Banda Congreso

Influyente banda de rock chilena, formada en 1969. A lo largo de su carrera, el grupo ha fusionado diversos géneros, como el rock, el jazz, y la música folclórica chilena, lo que les ha permitido crear un sonido único. La banda es conocida por sus complejas composiciones y su capacidad para innovar, convirtiéndose en uno de los referentes más importantes del rock progresivo en América Latina. Con más de 20 discos a lo largo de los años, Congreso ha dejado una huella importante en la música chilena y sigue siendo una de las agrupaciones más respetadas del país.

Banda Conmoción

Agrupación chilena conocida por su estilo único que fusiona la música tradicional chilena con ritmos modernos como la cumbia, el ska y el reggae. Formada en 2001, la banda se ha destacado por sus enérgicas presentaciones en vivo y su capacidad para conectar con el público a través de su mezcla de música popular y contemporánea. Con una formación de grandes músicos y una instrumentación rica, Banda Conmoción ha logrado posicionarse como uno de los grupos más relevantes dentro del movimiento de música mestiza y popular en Chile, con un sonido característico que celebra la diversidad musical del país.

Mahani Teave

Mahani Teave pianista y compositora de origen Rapa Nui, conocida por su talento excepcional y su capacidad para fusionar estilos clásicos y contemporáneos. Ha sido reconocida tanto en su isla natal como en el ámbito internacional por sus interpretaciones emotivas y su enfoque innovador en la música. Su obra abarca desde composiciones originales hasta adaptaciones de piezas tradicionales, llevando la música de Rapa Nui a nuevos horizontes.

Jean Paul Olhaberry

Conocido como el “Mago del Fin del Mundo”, Jean Paul Olhaberry es un ilusionista de renombre internacional, reconocido por su estilo único que combina magia clásica con innovadoras técnicas modernas. Visualizando la mezcla de su trabajo y la naturaleza interdisciplinar de la magia, complementó sus conocimientos con estudios de teatro, psicomagia, pantomima y magia ancestral. Es el ilusionista más premiado de Latinoamérica y ganador de dos veces consecutivas del premio Merlín, los “Oscar” del rubro.

Bafona

Bafona (Ballet Folclórico Nacional) es una destacada compañía de danza que se especializa en la interpretación y difusión del folclore chileno. A través de sus presentaciones, el grupo busca preservar y promover las tradiciones y danzas populares de Chile, mostrando una rica variedad de estilos regionales, como la cueca, el andino, y danzas de la isla de Chiloé, entre otras. Bafona ha logrado consolidarse como una de las agrupaciones más representativas en la celebración de la identidad cultural chilena, llevando su arte tanto a nivel nacional como internacional.

Chinchineros y organilleros

Olga Carrasco, Carlos Aravena y Camilo Cárdenas vienen a interpretar las hermosas melodías de “La Estación del Tiempo”, organillo chileno que cuenta con música actual y composiciones originales. Carlos, que es chinchinero de tradición familiar desde los 3 años de edad, nos muestra toda la destreza del bombo junto a Olga quién es de las pocas mujeres que se dedica a este oficio criollo.

Karcocha

Karcocha un destacado artista callejero chileno, es conocido por su personaje de "arlequín moderno". Su trabajo se caracteriza por una fusión de mimo, pantomima e improvisación, llevando su espectáculo a las calles y espacios públicos de diversas partes del mundo. Con un vestuario colorido y una cara blanca, Karcocha interactúa directamente con el público, utilizando el entorno urbano como parte de su actuación.

Su arte ha trascendido fronteras, llevándolo a más de 50 países y destacándose en festivales internacionales. Además, ha ganado gran popularidad en redes sociales, donde comparte su trabajo y conecta con una audiencia global.

Siete agrupaciones artísticas serán parte de la celebración del Día Nacional en la Expo Osaka 2025

may. 5, 2025, 16:25 Por José Suzuki
Congreso, Mahani Teave, Banda Conmoción, Jean Paul Olhaberry, Bafona, Karcocha, los chinchineros Olga Carrasco y Carlos Aravena, y el organillero, Camilo Cárdenas, estarán en el programa cultural de Chile en la Exposición Universal, el próximo 12 de mayo.

El próximo 12 de mayo será el Día de Chile en Expo Osaka 2025. Los días nacionales en las Exposiciones Universales son jornadas de homenaje a la presencia de los países y organizaciones internacionales en la Expo. Y Chile estará desplegando un completo programa cultural, artístico y comercial.

El Día Nacional Chile tendrá una amplia delegación público-privada -encabezada por el presidente Gabriel Boric- y una parrilla de artistas nacionales que busca mostrar al público japonés e internacional la diversidad artística existente en el país.

La selección de la delegación cultural para este día fue articulada por ProChile mediante un proceso consultivo con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC), seleccionando a siete agrupaciones artísticas: el histórico conjunto musical Congreso; la pianista de Rapa Nui, Mahani Teave; el colectivo artístico Banda Conmoción, el premiado ilusionista Jean Paul Olhaberry, el Ballet Folklórico Nacional de Chile (Bafona), el artista callejero Karcocha, los chinchineros Olga Carrasco y Carlos Aravena, y Camilo Cárdenas, organillero.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, comenta que “la cultura chilena se expresa en múltiples lenguajes, y en este Día Nacional queremos compartir esa riqueza con el mundo. Esta delegación artística es una muestra viva de cómo nuestra identidad se construye desde la tradición, la innovación y el diálogo con otras culturas. Como Ministerio, entendemos que la internacionalización de nuestras expresiones artísticas no solo visibiliza el talento nacional, sino que también fortalece los vínculos entre los pueblos y proyecta una imagen de Chile creativa, diversa y en constante movimiento”.

“El Día Nacional de Chile es una de las actividades íconos que nuestro país tiene en la Expo Osaka 2025 y donde habrá diversas actividades y presentaciones que resaltarán la riqueza y diversidad cultural de Chile. Con la selección de artistas quisimos representar nuestras raíces tradicionales con grupos como Congreso, Mahani Teave o Bafona, pero también la diversidad que tiene Chile con talentos tan significativos como Jean Paul Olhaberry, Karcocha o Banda Conmoción, quienes han ensayado su presentación con Olga Carrasco, Carlos Aravena y Camilo Cárdenas. Creemos que esta delegación que nos representará en Osaka es una expresión fiel es Chile en la Expo: una mezcla entre tradición y modernidad” , dice la Comisionada General de Chile para la Expo Osaka 2025, Paulina Nazal.

En tanto, el Director General de ProChile, Ignacio Fernández, comenta que “ProChile ha apoyado constantemente a las industrias creativas a su internacionalización, siempre en coordinación con organismos como MINCAP y DIRAC. A Japón y al mundo no solo exportamos vino, salmones y otros productos, sino que también servicios ligados a las industrias creativas, como servicios audiovisuales, editoriales y también musicales. Queremos potenciar que más personas conozcan que, desde el fin del mundo, hay talentos que pueden resonar con audiencias globales y también colaborar con el posicionamiento de la marca Chile en el exterior”.

Agenda en Osaka

La delegación cultural intervendrá en distintos espacios dentro del programa del Día Nacional de Chile en la Expo Osaka 2025. Mahani Teave será la encargada del espacio cultural chileno en la ceremonia oficial inaugural en la mañana del 12 de mayo, mientras que Banda Conmoción y Olga Carrasco -junto a Carlos Aravena y Camilo Cárdenas- estarán en la tarde de ese día en el pasacalle que se realizará abajo del gran anillo de madera de la Expo, el cual invitará a la gente al espectáculo de Chile “Viaje Infinito”, donde estarán Jean Paul Olhaberry, Bafona y Congreso.

Karcocha recibirá a los asistentes en el National Day Hall donde se realizará el show en la tarde y estará haciendo su show en un pop up al interior del recinto de la Expo, al igual que otros artistas durante la tarde de ese día.

Los artistas serán los protagonistas el 13 de mayo en el “Chile Fest”, que se realizará en el “Festival Station” del recinto de la Expo, evento que buscará seguir que la gente japonesa e internacional se acerque a la cultura chilena. Además, Bafona será parte del show que animará la cena del Consejo Empresarial Chile-Japón se que realizará en el marco de este Día Nacional.

Chile será el 20° participante en celebrar su Día Nacional en la Expo Osaka 2025 y el segundo país latinoamericano en festejarlo. La Exposición Universal 2025, se realiza en Osaka (Japón) entre el 13 de abril y el 13 de octubre y Chile tiene un pabellón país con el proyecto “Makün: El Manto de Chile”. 

 

Reseña de los artistas

Banda Congreso

Influyente banda de rock chilena, formada en 1969. A lo largo de su carrera, el grupo ha fusionado diversos géneros, como el rock, el jazz, y la música folclórica chilena, lo que les ha permitido crear un sonido único. La banda es conocida por sus complejas composiciones y su capacidad para innovar, convirtiéndose en uno de los referentes más importantes del rock progresivo en América Latina. Con más de 20 discos a lo largo de los años, Congreso ha dejado una huella importante en la música chilena y sigue siendo una de las agrupaciones más respetadas del país.

Banda Conmoción

Agrupación chilena conocida por su estilo único que fusiona la música tradicional chilena con ritmos modernos como la cumbia, el ska y el reggae. Formada en 2001, la banda se ha destacado por sus enérgicas presentaciones en vivo y su capacidad para conectar con el público a través de su mezcla de música popular y contemporánea. Con una formación de grandes músicos y una instrumentación rica, Banda Conmoción ha logrado posicionarse como uno de los grupos más relevantes dentro del movimiento de música mestiza y popular en Chile, con un sonido característico que celebra la diversidad musical del país.

Mahani Teave

Mahani Teave pianista y compositora de origen Rapa Nui, conocida por su talento excepcional y su capacidad para fusionar estilos clásicos y contemporáneos. Ha sido reconocida tanto en su isla natal como en el ámbito internacional por sus interpretaciones emotivas y su enfoque innovador en la música. Su obra abarca desde composiciones originales hasta adaptaciones de piezas tradicionales, llevando la música de Rapa Nui a nuevos horizontes.

Jean Paul Olhaberry

Conocido como el “Mago del Fin del Mundo”, Jean Paul Olhaberry es un ilusionista de renombre internacional, reconocido por su estilo único que combina magia clásica con innovadoras técnicas modernas. Visualizando la mezcla de su trabajo y la naturaleza interdisciplinar de la magia, complementó sus conocimientos con estudios de teatro, psicomagia, pantomima y magia ancestral. Es el ilusionista más premiado de Latinoamérica y ganador de dos veces consecutivas del premio Merlín, los “Oscar” del rubro.

Bafona

Bafona (Ballet Folclórico Nacional) es una destacada compañía de danza que se especializa en la interpretación y difusión del folclore chileno. A través de sus presentaciones, el grupo busca preservar y promover las tradiciones y danzas populares de Chile, mostrando una rica variedad de estilos regionales, como la cueca, el andino, y danzas de la isla de Chiloé, entre otras. Bafona ha logrado consolidarse como una de las agrupaciones más representativas en la celebración de la identidad cultural chilena, llevando su arte tanto a nivel nacional como internacional.

Chinchineros y organilleros

Olga Carrasco, Carlos Aravena y Camilo Cárdenas vienen a interpretar las hermosas melodías de “La Estación del Tiempo”, organillo chileno que cuenta con música actual y composiciones originales. Carlos, que es chinchinero de tradición familiar desde los 3 años de edad, nos muestra toda la destreza del bombo junto a Olga quién es de las pocas mujeres que se dedica a este oficio criollo.

Karcocha

Karcocha un destacado artista callejero chileno, es conocido por su personaje de "arlequín moderno". Su trabajo se caracteriza por una fusión de mimo, pantomima e improvisación, llevando su espectáculo a las calles y espacios públicos de diversas partes del mundo. Con un vestuario colorido y una cara blanca, Karcocha interactúa directamente con el público, utilizando el entorno urbano como parte de su actuación.

Su arte ha trascendido fronteras, llevándolo a más de 50 países y destacándose en festivales internacionales. Además, ha ganado gran popularidad en redes sociales, donde comparte su trabajo y conecta con una audiencia global.

Galería Audiovisual

MasterClass de
vinos
Web Summit
2020
Web Summit
2020
MasterClass de aceite
de oliva

Pabellón de Chile en
Expo Osaka 2025

Pabellón de Chile

MAKÜN: El manto de Chile

o

El 3 de abril, el proyecto “Makün: El Manto de Chile” -de la oficina de arquitectos CONSTRUCTO Ltda. fue la seleccionada como la propuesta ganadora para desarrollar la arquitectura interior y fachada para el pabellón de Chile en la Exposición Universal 2025.

La idea -desarrollada por los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic- fue elegida tras la realización de un concurso público que se abrió en febrero de 2024 por ProChile.

La determinación del proyecto ganador, de forma unánime, fue realizada por una comisión público-privada, la cual estuvo compuesta por miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, ProChile, la Fundación Imagen de Chile, la Comisionada de Chile para Expo Osaka 2025, más tres arquitectos del Colegio de Arquitectos y dos la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA).

Así, la propuesta de “Makün: El Manto de Chile” propone estructurar un pabellón textil a través de un manto confeccionado por 200 tejedoras chilenas de La Araucanía (de cinco comunidades diferentes de esa región), el cual será llevado a Japón para ser instalado en el pabellón, siendo de gran atractivo para el visitante final. Este manto tendrá 242m2 de superficie aproximadamente.
La fachada del espacio considera la utilización de un sistema de placas en acero que mediante un corte plasma generan un sistema luces y sombras simulando un patrón textil, con los colores del “manto” que se presenta al interior del pabellón.

“Makün” es una palabra de origen mapuche que significa manto o manta (prenda de protección) que apela a la tradicional cultura textil del pueblo mapuche.

Chile en
Expo Osaka 2025

o

Participar en esta exposición universal es un “proyecto país”, que transmite una clara señal de la determinación política del Estado chileno por avanzar en su relación con Japón y posicionarse en el Asia Pacífico como un país líder.

La participación de Chile pretende:

01

Fortalecer relación Chile y Japón

Seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales con Japón, uno de los principales socios comerciales de Chile, país con el que se tiene una larga tradición diplomática;

02

Diversificación del Comercio Internacional.

Continuar la diversificación del comercio bilateral entre ambos países, atraer las inversiones y potenciar la imagen país en Japón, el mundo y en Asia, destacando los avances en ciencia, sostenibilidad y otros pilares estratégicos de la política exterior chilena. Hay que tener en cuenta que el intercambio comercial chileno representa el 77% del PIB nacional, involucrando a 880 mil empresas y 4.4 millones de empleos.

03

Impulsar participación de nuestro país.

Impulsar una participación país creativa, innovadora, que incluya a todos, vinculando la sociedad civil, entidades públicas y regiones.

04

Visibilizar beneficios para Chile.

Visibilizar los beneficios para Chile de la participación en Osaka que, además de ser una oportunidad comercial, es una oportunidad para mostrar la idiosincrasia de Chile y conectar con el público asiático, dándole un foco ciudadano a nuestra participación.

Calendario temático

Abril a OctubreBarra permanente de vinos, pisco y otros alcoholes

Se promocionará los sectores de agroindustria: fruta fresca, seca, deshidratada y aceite de oliva. A lo largo de esta semana, se ofrecerá promoción de productos, ya sea a través de degustaciones, cooking show, entre otras acciones.

Chile se posiciona como líder global en innovación y creatividad, destacando su liderazgo mundial en astronomía y exploración del conocimiento humano, a través de ciencia, tecnología y arte, integrando exposiciones interactivas, conferencias y experiencias sensoriales que reflejan la dualidad entre el cosmos y la creatividad.

La semana temática de Carnes y Lácteos destacará a Chile como un proveedor sostenible y de calidad premium, respetando el bienestar animal y resaltando la diversidad regional y tradiciones. El foco se extenderá desde degustaciones y cooking shows hasta experiencias inmersivas. Japón es el segundo mercado de destino de las carnes chilenas, con un monto en 2024 de US$222 millones. 97% de ese monto corresponde a carne de porcino (Fuente: ProChile con datos del Servicio Nacional de Aduanas).

La Semana del Mar en Osaka busca destacar a Chile como proveedor confiable de productos del mar, mostrando el desarrollo, innovación y sostenibilidad de su industria acuícola. Además, pretende generar alianzas estratégicas y atraer inversionistas en el ámbito de los alimentos del mar. 66% del total de alimentos chilenos exportados a Japón corresponden a pesca y acuicultura, donde destacan el salmón, erizos y jibias (Fuente: ProChile con datos del Servicio Nacional de Aduanas).

Se busca destacar y posicionar a los puertos y servicios de soluciones logísticas chilenos como servicios innovadores y competitivos, en el mercado japonés. El objetivo es promover a las empresas chilenas de servicios logísticos, involucradas en la cadena logística, que hacen posible que nuestros productos lleguen y estén presentes en Asia.>

Dedicada a destacar las riquezas geológicas de Chile y su rol para “salvar vidas”, poniendo en valor su aporte a la transición energética, la innovación y la experiencia en gestión de riesgos geológicos. Será una oportunidad para mostrar al mundo cómo la naturaleza desafiante de nuestro territorio es también una fuente inagotable de recursos, aprendizaje y resiliencia.

Se busca exhibir la diversidad y atractivos turísticos de Chile, considerando capacitaciones B2B, actividades de networking, entre otros, a realizarse en el pabellón de Chile, dirigido a agencias/tour operadores japoneses y a público final.

El Ministerio del Deporte actúa como un catalizador para el desarrollo no solo a nivel nacional, sino también a nivel regional. En línea con estos objetivos, el ministerio tiene previsto realizar mesas de trabajo en Tokio y Osaka con inversionistas, patrocinadores y así fortalecer alianzas. Además, se buscan presentar una muestra deportiva que incluya actividades físicas o organizar competiciones deportivas.

En esta semana se busca destacar a Chile y sus habitantes como un país resiliente, que logra sobreponerse a las catástrofes que lo afectan dada su particularidad geográfica, especialmente relacionada a los fenómenos sísmicos, y cómo logra sobreponerse a éstos con la incorporación de tecnologías sostenibles, y un trabajo colaborativo público privado, que permite estar más preparados para resistir a nuevos fenómenos. Relacionado con esto, Chile es un país reconocido por su desarrollo forestal y el manejo sostenible de sus bosques, lo que contribuye al tema resiliente.

Esta semana busca visibilizar la oferta tecnológica chilena y posicionar al país como un referente en innovación. Se destacará el carácter de “laboratorio” de Chile, lo que significa que el país está constantemente experimentando y desarrollando nuevas tecnologías desde el fin del mundo, además de destacar el posicionamiento de Chile como HUB Tech para la región.

La “Asamblea del juego”, es una experiencia donde 14 jóvenes de Chile y Japón (7 de cada país) convergerán en la construcción de un dispositivo lúdico que será presentado a los representantes de todos los pabellones participantes, con el objetivo de inspirarnos, desde el juego y sus diversas variables, a mirar el futuro desde la colaboración, y comprender que todo ser vivo puede ser un compañero de juego, y como un elemento que nos permita sortear las dificultades a través de la imaginación.

Se ofrecerá una experiencia inmersiva centrada en la riqueza gastronómica y el paisaje cultural de Chile, destacando su diversidad geográfica y patrimonial. Este evento se enmarca dentro de la semana “Peace, Human, Security and Dignity Week” de Expo Osaka 2025, con énfasis en productos de los sectores Apícola, Agricultura de Menor Escala e Innovación Alimentaria. La actividad mostrará territorios que reflejan la diversidad del país: Desierto de Atacama, los Valles Transversales, el Valle Central, los Bosques de Chile, la Patagonia y Chile Insular.

En 1945, Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primera escritora latinoamericana en obtener este galardón. La autora fue no solo poeta, sino también educadora, defensora de los derechos humanos y diplomática, roles desde los cuales promovió la conexión entre culturas. Destacó, en particular, por su relación con Japón, un país cuya espiritualidad y amor por la naturaleza se reflejaban en su poesía. La difusión de su legado en la Expo Osaka 2025 representa una oportunidad para resaltar los vínculos entre Chile y Japón, así como la universalidad de los valores de Mistral, como la paz, la educación, y la comprensión mutua.

Relevar lo que ha hecho Chile y su planificación en materias de descarbonización de la matriz energética hacia energías limpias, mostrando el potencial de Chile en hidrógeno verde y los proyectos de inversión actuales y futuros en el país. Esta será una excelente oportunidad para mostrar todos los servicios y soluciones tecnológicas que generan beneficios o mitigan diversos impactos ambientales derivados del cambio climático, que están siendo desarrollados en Chile por empresas pymes de todo el país (Soluciones tecnológicas al servicio del planeta).

Tendrá como marco estructural la campaña realizada por la Fundación Imagen de Chile donde se buscará potenciar la imagen país mediante las diversas historias de mujeres chilenas que destacan por su esencia y aporte a un Chile diverso y democrático. Además, destacando la profundización de la política comercial de Chile en temas de género como la Política Exterior Feminista (PEF) y relevar el trabajo del país en el incentivo de las exportaciones de bienes y servicios de Empresas Lideradas por Mujeres (ELM) del programa Mujer Exporta.

Semana en la que se mostrará la riqueza cultural de Chile a través de sus 11 pueblos originarios. Adicionalmente se relevará la oferta exportable de las empresas de base indígena, con especial foco en los sectores de alimentos, artesanía, economías creativas y turismo indígena. Se destacarán los valores culturales como el buen vivir y el cuidado del medio ambiente.

Dos semanas dedicadas al vino chileno, desarrolladas en colaboración con Vinos de Chile A.G. en coordinación con ProChile, bajo el paraguas de su nueva campaña de promoción internacional “Taste the Untamed”, la cual pretende mostrar la riqueza única de lo natural, indómito, experiencial y sensorial de nuestro país, a través de la diversidad y calidad de sus vinos.

La contribución de las iniciativas privadas en la Conservación de la Biodiversidad es fundamental ante la urgencia de preservar los ecosistemas naturales y su papel vital en la sostenibilidad del planeta. Este encuentro busca inspirar la colaboración internacional para proteger los ecosistemas, destacando la conservación de la biodiversidad como una responsabilidad compartida entre sectores privados, públicos y sociedad civil. La experiencia de Chile demuestra cómo esta colaboración es crucial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y las metas 2030 en la lucha contra el cambio climático.

La semana de industrias creativas busca generar una experiencia al público de Japón, a través de las diferentes expresiones artísticas que los lleve a diferentes zonas creativas a través del pasado, presente y futuro, e influencia de Japón en las creaciones artísticas en Chile. Estas zonas que generará las experiencias estarán acompañadas de monitores, conocedores de los diferentes sectores para poner en valor la oferta exportable y que acompañe al visitante en este recorrido creativo por los videojuegos, juegos de mesa, música y editorial y narrativa gráfica.

Este 2025, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) celebra dos grandes hitos. En primer lugar, se cumplen 35 años desde su creación; y en segundo lugar, se celebran los 25 años del Programa de Asociación Chile – Japón. En esta semana se relevará la cooperación que realizamos mediante distintos mecanismos como lo son los Fondos de cooperación, la cooperación Sur- Sur y Triangular y fomentar a participación de la sociedad civil y la academia, para avanzar en un desarrollo más incluyente y sostenible.

Se promocionará los sectores de agroindustria: fruta fresca, seca, deshidratada y aceite de oliva. A lo largo de esta semana, se ofrecerá promoción de productos, ya sea a través de degustaciones, cooking show, entre otras acciones.

Chile se posiciona como líder global en innovación y creatividad, destacando su liderazgo mundial en astronomía y exploración del conocimiento humano, a través de ciencia, tecnología y arte, integrando exposiciones interactivas, conferencias y experiencias sensoriales que reflejan la dualidad entre el cosmos y la creatividad.

La semana temática de Carnes y Lácteos destacará a Chile como un proveedor sostenible y de calidad premium, respetando el bienestar animal y resaltando la diversidad regional y tradiciones. El foco se extenderá desde degustaciones y cooking shows hasta experiencias inmersivas. Japón es el segundo mercado de destino de las carnes chilenas, con un monto en 2024 de US$222 millones. 97% de ese monto corresponde a carne de porcino (Fuente: ProChile con datos del Servicio Nacional de Aduanas).

La Semana del Mar en Osaka busca destacar a Chile como proveedor confiable de productos del mar, mostrando el desarrollo, innovación y sostenibilidad de su industria acuícola. Además, pretende generar alianzas estratégicas y atraer inversionistas en el ámbito de los alimentos del mar. 66% del total de alimentos chilenos exportados a Japón corresponden a pesca y acuicultura, donde destacan el salmón, erizos y jibias (Fuente: ProChile con datos del Servicio Nacional de Aduanas).

Se busca destacar y posicionar a los puertos y servicios de soluciones logísticas chilenos como servicios innovadores y competitivos, en el mercado japonés. El objetivo es promover a las empresas chilenas de servicios logísticos, involucradas en la cadena logística, que hacen posible que nuestros productos lleguen y estén presentes en Asia.

Dedicada a destacar las riquezas geológicas de Chile y su rol para “salvar vidas”, poniendo en valor su aporte a la transición energética, la innovación y la experiencia en gestión de riesgos geológicos. Será una oportunidad para mostrar al mundo cómo la naturaleza desafiante de nuestro territorio es también una fuente inagotable de recursos, aprendizaje y resiliencia.

Se busca exhibir la diversidad y atractivos turísticos de Chile, considerando capacitaciones B2B, actividades de networking, entre otros, a realizarse en el pabellón de Chile, dirigido a agencias/tour operadores japoneses y a público final.

El Ministerio del Deporte actúa como un catalizador para el desarrollo no solo a nivel nacional, sino también a nivel regional. En línea con estos objetivos, el ministerio tiene previsto realizar mesas de trabajo en Tokio y Osaka con inversionistas, patrocinadores y así fortalecer alianzas. Además, se buscan presentar una muestra deportiva que incluya actividades físicas o organizar competiciones deportivas.

En esta semana se busca destacar a Chile y sus habitantes como un país resiliente, que logra sobreponerse a las catástrofes que lo afectan dada su particularidad geográfica, especialmente relacionada a los fenómenos sísmicos, y cómo logra sobreponerse a éstos con la incorporación de tecnologías sostenibles, y un trabajo colaborativo público privado, que permite estar más preparados para resistir a nuevos fenómenos. Relacionado con esto, Chile es un país reconocido por su desarrollo forestal y el manejo sostenible de sus bosques, lo que contribuye al tema resiliente.

Esta semana busca visibilizar la oferta tecnológica chilena y posicionar al país como un referente en innovación. Se destacará el carácter de “laboratorio” de Chile, lo que significa que el país está constantemente experimentando y desarrollando nuevas tecnologías desde el fin del mundo, además de destacar el posicionamiento de Chile como HUB Tech para la región.

La “Asamblea del juego”, es una experiencia donde 14 jóvenes de Chile y Japón (7 de cada país) convergerán en la construcción de un dispositivo lúdico que será presentado a los representantes de todos los pabellones participantes, con el objetivo de inspirarnos, desde el juego y sus diversas variables, a mirar el futuro desde la colaboración, y comprender que todo ser vivo puede ser un compañero de juego, y como un elemento que nos permita sortear las dificultades a través de la imaginación.

Se ofrecerá una experiencia inmersiva centrada en la riqueza gastronómica y el paisaje cultural de Chile, destacando su diversidad geográfica y patrimonial. Este evento se enmarca dentro de la semana “Peace, Human, Security and Dignity Week” de Expo Osaka 2025, con énfasis en productos de los sectores Apícola, Agricultura de Menor Escala e Innovación Alimentaria. La actividad mostrará territorios que reflejan la diversidad del país: Desierto de Atacama, los Valles Transversales, el Valle Central, los Bosques de Chile, la Patagonia y Chile Insular.

En 1945, Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primera escritora latinoamericana en obtener este galardón. La autora fue no solo poeta, sino también educadora, defensora de los derechos humanos y diplomática, roles desde los cuales promovió la conexión entre culturas. Destacó, en particular, por su relación con Japón, un país cuya espiritualidad y amor por la naturaleza se reflejaban en su poesía. La difusión de su legado en la Expo Osaka 2025 representa una oportunidad para resaltar los vínculos entre Chile y Japón, así como la universalidad de los valores de Mistral, como la paz, la educación, y la comprensión mutua.

Relevar lo que ha hecho Chile y su planificación en materias de descarbonización de la matriz energética hacia energías limpias, mostrando el potencial de Chile en hidrógeno verde y los proyectos de inversión actuales y futuros en el país. Esta será una excelente oportunidad para mostrar todos los servicios y soluciones tecnológicas que generan beneficios o mitigan diversos impactos ambientales derivados del cambio climático, que están siendo desarrollados en Chile por empresas pymes de todo el país (Soluciones tecnológicas al servicio del planeta).

Tendrá como marco estructural la campaña realizada por la Fundación Imagen de Chile donde se buscará potenciar la imagen país mediante las diversas historias de mujeres chilenas que destacan por su esencia y aporte a un Chile diverso y democrático. Además, destacando la profundización de la política comercial de Chile en temas de género como la Política Exterior Feminista (PEF) y relevar el trabajo del país en el incentivo de las exportaciones de bienes y servicios de Empresas Lideradas por Mujeres (ELM) del programa Mujer Exporta.

Semana en la que se mostrará la riqueza cultural de Chile a través de sus 11 pueblos originarios. Adicionalmente se relevará la oferta exportable de las empresas de base indígena, con especial foco en los sectores de alimentos, artesanía, economías creativas y turismo indígena. Se destacarán los valores culturales como el buen vivir y el cuidado del medio ambiente.

Dos semanas dedicadas al vino chileno, desarrolladas en colaboración con Vinos de Chile A.G. en coordinación con ProChile, bajo el paraguas de su nueva campaña de promoción internacional “Taste the Untamed”, la cual pretende mostrar la riqueza única de lo natural, indómito, experiencial y sensorial de nuestro país, a través de la diversidad y calidad de sus vinos.

La contribución de las iniciativas privadas en la Conservación de la Biodiversidad es fundamental ante la urgencia de preservar los ecosistemas naturales y su papel vital en la sostenibilidad del planeta. Este encuentro busca inspirar la colaboración internacional para proteger los ecosistemas, destacando la conservación de la biodiversidad como una responsabilidad compartida entre sectores privados, públicos y sociedad civil. La experiencia de Chile demuestra cómo esta colaboración es crucial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y las metas 2030 en la lucha contra el cambio climático.

La semana de industrias creativas busca generar una experiencia al público de Japón, a través de las diferentes expresiones artísticas que los lleve a diferentes zonas creativas a través del pasado, presente y futuro, e influencia de Japón en las creaciones artísticas en Chile. Estas zonas que generará las experiencias estarán acompañadas de monitores, conocedores de los diferentes sectores para poner en valor la oferta exportable y que acompañe al visitante en este recorrido creativo por los videojuegos, juegos de mesa, música y editorial y narrativa gráfica.

Este 2025, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) celebra dos grandes hitos. En primer lugar, se cumplen 35 años desde su creación; y en segundo lugar, se celebran los 25 años del Programa de Asociación Chile – Japón. En esta semana se relevará la cooperación que realizamos mediante distintos mecanismos como lo son los Fondos de cooperación, la cooperación Sur- Sur y Triangular y fomentar a participación de la sociedad civil y la academia, para avanzar en un desarrollo más incluyente y sostenible.

Comisionada de Chile

En Expo 2025 Osaka

o

Economista de la Universidad de Chile y M.A. en Economía de la New York University. Cuenta con más de 20 años de experiencia en política comercial y relaciones internacionales, desempeñando altos cargos en la Cancillería, donde fue Directora General de Relaciones Económicas Internacionales (Ex Direcon, actual SUBREI) entre 2016 y 2018 donde le tocó comenzar las negociaciones de acuerdos comerciales con un enfoque sustentable e inclusivo, profundizando temáticas como participación de mujeres en el comercio exterior, Pymes, cadenas globales de valor, exportación de servicios responsabilidad social empresarial y comercio digital.

Labores de la
Comisionada General

o
  • La Comisionada General de Chile para la Expo Osaka 2025 es la persona representante del país participante, la cual debe estar acreditada ante el Gobierno de Japón, y es responsable general de la participación de Chile en este evento.
  • Es la encargada de coordinar la participación de Chile en la Expo Osaka. Será la responsable de realizar alianzas público–privadas para asegurar la factibilidad del proyecto, y recibir distintas visiones que puedan alcanzar.
  • La comisionada deberá incentivar la participación de diversos actores nacionales, reuniéndose con actores tant públicos como privados, aunando criterios, convocando a distintos participantes, vinculando a la sociedad civil, públicos, regiones, etc.

Unidad Ejecutora

Expo Osaka en Prochile

o

ProChile ha designado a una Unidad Ejecutora, conformada por profesionales de carrera de distintas áreas y disciplinas que estará trabajando de manera coordinada con todas las unidades internas de ProChile y apoyando a la Comisionada General en su trabajo estratégico. Existe además una mesa de trabajo conformada por los gabinetes de Minrel, Subrei y ProChile que va supervisando los avances y que actúa como órgano consultivo.

¿Qué es una
Exposición Universal?

o

Es una exposición mundial que se celebra cada 5 años, es organizada y regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE). Estos son eventos “dedicados a encontrar soluciones a los retos fundamentales a los que se enfrenta la humanidad, ofreciendo un viaje al interior de un tema elegido a través de actividades atractivas y envolventes”.

Exposición Universal 2025

Osaka, Kansai, Japón
o

La Exposición Universal 2025, Osaka, Kansai, Japón se desarrollará entre el 13 de abril al 13 de octubre de 2025, en 155 hectáreas, en la isla artificial de Yumeshima. Su lema es “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas” Contará con tres áreas principales: Pavilion World, Water World y Green World. Los pabellones de los participantes oficiales estarán ubicados en el Pavilion World, que incluirá tres zonas de ‘subtemas’: Saving Lives, Empowering Lives y Connecting Lives. Chile se le asignó el subtema “Salvando Vidas” (“Saving Lives”). Expo Osaka 2025 contempla visitas de más de 30 millones de personas (3,5 millones del extranjero).

"Salvando Vidas"

Subtema asignado a Chile
o

Salvando Vidas se centra en proteger vidas. Este subtema puede estar asociado, por ejemplo, con medidas contra enfermedades infecciosas mediante la mejora de la salud pública, la garantía de la seguridad mediante iniciativas de preparación para desastres y de reducción del riesgo de estos, y la coexistencia armoniosa con la naturaleza.

Japón: Datos relevantes

o
  • Es el país en Asia con que Chile tiene relaciones diplomáticas más antiguas, 126 años (1897).
  • Es el tercer socio comercial de Chile, tanto en exportaciones totales como no cobre/no litio, con más de US$6.700 millones.
  • Cuarta economía del mundo y la segunda en Asia, considerada una plataforma mundial de negocios, de innovación, tecnología de punta y de base para los desarrollos del futuro.
  • Principal inversionista extranjero de Asia en Chile, y tercer destino de inversión japonesa en Latinoamérica.
  • Inversión presente en sectores e industrias como minería, industria forestal, sector pesquero y acuícola, agroindustria, telecomunicaciones y servicios globales.

Hitos Chile-Japón

Chile y Japón han fortalecido su relación comercial y cultural
mediante acuerdos comerciales, intercambios educativos y colaboraciones en tecnología y ciencia.

  1. Chile y Japón cuentan con un Acuerdo de Asociación Económica Estratégica desde marzo del 2007 y ambos países forman parte del CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico), APEC y el Foro de Cooperación América Latina - Asia del Este (FOCALAE).

  2. Ambos países comparten valores y principios comunes: Democracia, Libre Comercio, Derechos Humanos, Desarrollo Sustentable y el compromiso para alcanzar el estatus de economías de carbono neutral al 2050.

  3. Japón es el país en Asia con que Chile tiene relaciones diplomáticas más antiguas, 126 años (1897).

  4. Es el cuarto socio comercial de Chile, tanto en exportaciones totales (US$7.400 millones) como no cobre/no litio (US$ 2.400 millones).

  5. Principal inversionista extranjero de Asia en Chile, y tercer destino de inversión japonesa en Latinoamérica.

  6. En Chile se asientan proyectos de primera línea mundial en astronomía (Alma, TAO y otros), y paleobiología en la Antártica; minería en el norte; y cooperación en materias alerta temprana y reducción ante desastres naturales.

Preguntas frecuentes

¡Hola! Puedes asistir al pabellón de Chile comprando tu entrada general a la Expo Osaka 2025. No se requiere entrada adicional para asistir al pabellón de Chile. Igualmente, para algunos eventos del pabellón de Chile se podría requerir una inscripción previa. Les recomendamos seguir la información oficial de las redes sociales del pabellón de Chile (@Expo2025Chile) y el sitio web de Chile en Expo Osaka 2025.

Para más información sobre las entradas oficiales a la Expo Osaka 2025 se puede consultar la siguiente página (en español):

¡Hola! Puedes asistir al pabellón de Chile comprando tu entrada general a la Expo Osaka 2025. No se requiere entrada adicional para asistir al pabellón de Chile. Igualmente, para algunos eventos del pabellón de Chile se podría requerir una inscripción previa. Les recomendamos seguir la información oficial de las redes sociales del pabellón de Chile (@Expo2025Chile) y el sitio web de Chile en Expo Osaka 2025 para saber qué eventos

Para más información sobre las entradas oficiales a la Expo Osaka 2025 se puede consultar la siguiente página (en español):

¡Hola! Para visitar algunos pabellones de países que estarán en la Expo Osaka 2025 se necesita reservar con anterioridad. En ese caso, se sugiere revisar la información oficial de cada pabellón. Las reservas a esos pabellones se pueden revisar en la app “Expo 2025 Visitors” (más información en el siguiente link:



En el caso del pabellón de Chile, se podría requerir inscripción previa para algunos eventos. Les recomendamos seguir la información oficial de las redes sociales del pabellón de Chile (@Expo2025Chile) y el sitio web de Chile en Expo Osaka 2025.

¡Hola! Muchas gracias por contactarnos. Sobre accesibilidad e inclusión en la Expo Osaka 2025 sugerimos visitar este sitio (en inglés):



¡Hola! Muchas gracias por contactarnos. La exposición contará con diversas actividades y eventos diseñados específicamente para familias y niños, incluyendo espectáculos de danza, música y teatro, exposiciones de arte, y gastronomía de todo el mundo. Además, hay zonas temáticas que pueden ser muy interesantes y educativas para los más pequeños. Los niños menores de 3 años pueden entrar gratis, y hay precios especiales para menores entre 4 y 11 años y 12 a 17 años.

Muchas gracias por contactarnos. Agradecemos su interés para ser parte de la participación de Chile en la Exposición Universal 2025 que se realizará en Osaka, Japón, entre el 13 de abril y el 13 de octubre de este año.

Actualmente los concursos públicos para trabajar en el pabellón de Chile ya están en su etapa final o cerrados, no existiendo -por el momento- procesos abiertos o prontos a comenzar.

Cualquier información relacionada se comunicará por los canales oficiales que son el sitio web de Chile en Expo Osaka y redes sociales oficiales.

Saludos cordiales,

¡Hola! Sobre ser voluntario del pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025, actualmente los concursos públicos para trabajar en el pabellón de Chile ya están en su etapa final o cerrados, no existiendo -por el momento- procesos abiertos o prontos a comenzar. Cualquier información relacionada se comunicará por los canales oficiales que son el sitio web de Chile en Expo Osaka y redes sociales oficiales. Sobre ser voluntario en la Expo Osaka 2025, favor remitirse al siguiente sitio web en japonés



¡Hola! Si eres periodista y te interesaría cubrir las actividades del pabellón de Chile, escríbenos al correo chileexpoosaka2025@prochile.gob.cl y derivaremos tu consulta al área de Comunicaciones.

Logo-50-ProChile_ES-03